Lic. Eduardo Rojas Gómez

Especialista en Contratación Pública

El reajuste de precios parte de dos conceptos básicos que se relacionan entre sí, son como un matrimonio o una pareja, que obligatoriamente deben interactuar para que se pueda generar el reajuste, esos conceptos son, proporción y variación, vemos en qué consiste cada uno:

La Proporción es un término que se refiere a la simetría que existe entre los componentes de un todo, para nuestro caso la relación de un componente de costo con respecto del precio.

El artículo 102 del Reglamento a la LGCP indica que la estructura del precio “estará compuesta por el desglose del precio de oferta, tanto en valores absolutos como porcentuales, con el detalle de al menos los siguientes componentes: los costos directos, los costos indirectos, la utilidad y los imprevistos.”  En ese sentido la proporción entre los componentes del precio puede calcularse entre los elementos y el todo (precio ofertado) o entre los propios elementos (componentes del precio).

La idea es tomar el peso porcentual de cada uno se los componentes del precio que se pueden reajustar. Por ejemplo el %CDmo (el porcentaje de los Costos Directos de la Mano de Obra) utilizaremos un 50% 


Lo vamos a multiplicar por variación del índice de precios asociado, en este caso el ISMN (índice de precios de Salarios Mínimos Nominales) 


Para lo cual se divide el ISMN del mes del reajuste (ISMNn) supongamos 110, entre el ISMN del mes de la apertura (ISMNa) supongamos 100.


%CDmo * (ISMNn / ISMNa)


50% (ISMNn/ISMNc)


50% (110/100)


50% (1.1) = 55%


Si la variación del indice fue de un 10% y el peso de los CDmo eran de 50%, el resultado del reajuste de la Mano de Obra Directa fue de un 5% que es el 10% de 50.


La idea es hacerlo asi con cada uno de los componentes del precio y el resultado final se multiplica por el precio cotizado.


Otra manera de verlo puede ser al ofertar un servicio de limpieza, en el cual debes considerar los Costos Directos de Mano de Obra, los Costos Directos de Insumos, así como los Costos Indirectos de Mano de Obra y de Insumos, así como los Imprevistos y la Utilidad, si el precio total mensual es de ¢1.000.000 y los Costos Directos de Mano de Obra son ¢600.000, entonces los CD de MO representa un 60% del precio.


En el caso de la variación, esta se refiere al cambio de valor en una magnitud, ya sea incrementándose o disminuyéndose, si una persona tiene 10 años al cabo de 5 años tendrá un 50% más de edad. Para medir esa variación, se debe considerar el nuevo valor y dividirlo entre el primer valor 15/10 que es igual a 1.5 y si calculo (15/10) – 1 tengo solo 0.5 que es lo mismo que decir 50%.


Debemos tener en cuenta que las variaciones se calculan a partir de índices de precios específicos que previamente se han asociado a cada uno de los componentes del precio, como el Índice de Salarios Mínimos Nominales (ISMN) en el caso de los Costos de la Mano de Obra.

Por ejemplo, para la oferta del servicio de limpieza, si el precio total mensual es de ¢1.000.000 y los Costos Directos de Mano de Obra representan ¢600.000 del precio (60%) y esos costos variaron un 20% (¢120.000), porque el ISMN pasó de 100 en Febrero del 2019 a 120 en Abril del 2024 (120/100 = 1.2) , significa que los Costos Directos de Mano de Obra son ahora ¢720.000 (ya que solamente multiplico 1.2 por ¢600.000), por lo que si tomamos el nuevo calor de los Costo Directos de Mano de Obra y asumiendo que los otros componentes no variaron y el nuevo precio sería  ¢1.120.000.


Es así como, identificando tanto la proporción como variación de cada uno de los componentes del precio, se puede realizar el cálculo del reajuste de precios.